El artículo reporta una entrevista con la vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, quien ratifica su admiración por el sistema de salud de Cuba y sugiere que Colombia debería tener uno igual. Márquez aclara que sus palabras fueron sacadas de contexto y que lo que realmente quiere es que Colombia fortalezca su sistema de salud internamente.
Márquez se queja de que las mezquindades políticas y económicas en Colombia impiden el fortalecimiento del sistema de salud, y señala que la gente más humilde no tiene acceso a la atención médica adecuada. La vicepresidenta cuenta que son muchas las personas que la llaman para quejarse de que no tienen atención en salud y que a veces intenta ayudarlas llamando ella misma a las EPS.
Márquez habla con entusiasmo sobre la experiencia de Cuba en el sistema de salud, destacando que la Escuela Latinoamericana de Medicina de la isla tiene alrededor de 1.000 jóvenes colombianos estudiando allí. La vicepresidenta señala que hacer una carrera de Medicina es muy costoso y que solo los que tienen posibilidades económicas pueden hacerlo, lo que deja fuera a la gente más humilde.
Márquez propone una reforma a la salud en Colombia en la que el Estado administre el sistema de salud y se elimine el negocio para la élite y el sector privado. La vicepresidenta habla de la importancia de un modelo de salud preventivo y sugiere que esto debería ser la apuesta de Colombia.
Las declaraciones de Márquez llegaron en un momento en que el Gobierno buscaba abrir espacios de diálogo con las EPS y había asegurado que no quería eliminar las compañías privadas del modelo de salud, sino integrarlas a una nueva propuesta. Las palabras de Márquez generaron revuelo y la directora de SEMANA, Vicky Dávila, le preguntó si Cuba era una dictadura, a lo que Márquez se negó.