Ad portas de que se retome el debate en la plenaria de la Cámara de Representantes sobre la ley estatutaria de la Jurisdicción Especial de Paz, todavía se siguen presentando modificaciones al texto del que ha sido denominado como el corazón de los Acuerdos de Paz. El Centro Democrático, en particular, demostró una actitud inédita desde que se comenzaron a desarrollar jurídicamente los textos de La Habana en el Congreso, vía “fast track” y en la discusión de la JEP ha decidido votar temas fundamentales para la implementación.
En Senado, por ejemplo, los congresistas del uribismo votaron positivamente para que fuera incluido un régimen de inhabilidades e incompatibilidades a los magistrados que harán parte de ese sistema transicional y que, precisamente, contribuyeron a que la iniciativa apoyada por Cambio Radical y el Partido Conservador fuera aprobada. Aunque no se sabe si lo mismo ocurrirá en la Cámara de Representantes -en donde el Centro Democrático no es el partido mayoritario- sí ha despertado la intención de los legisladores de esa colectividad para presentar modificaciones y someterlas a votación.
Es el caso del representante por Bogotá, Samuel Hoyos, quien llevará este lunes una proposición que permitiría a los colombianos ser testigos directos de los actos de reconocimiento de la verdad por parte de los victimarios hacia las víctimas del conflicto armado. “Queremos que las víctimas participen en todas las audiencias y que las que se adelanten en el marco de la JEP sean públicas y transmitidas por los canales institucionales y vía streaming, con el fin de que podamos saber efectivamente allí qué se está diciendo y cómo se está administrando justicia”, dijo a El Espectador el congresista.
En ese sentido, añadió Hoyos, si bien él defiende un tratamiento ordinario pero con beneficios a los miembros de la Fuerza Pública con responsabilidad directa, aseveró que es necesario que todas las personas afectadas por los distintos actores involucrados en el conflicto deben tener derecho a la verdad, a la justicia, a la reparación a las garantías de no repetición.
Que la JEP excluya a militares y policías
El representante Samuel Hoyos también anunció que llevará al debate del lunes una propuesta que indique expresamente que ni los militares ni los policías, sin importar su rango, tendrán que comparecer de manera obligatoria a la JEP sino que, por el contrario, quedará a la voluntad de los mismos someterse a ese sistema. “No podemos someter a los miembros de la Fuerza Pública a la humillación de tener que comparecer y arrodillarse ante el tribunal de los victimarios. Militares y policías deben tener beneficios, pero no equipararlos ni juzgarlos en el mismo tribunal en el que estarán las Farc”, añadió el congresista del uribismo.
Advirtió que, bajo ninguna circunstancia, habrá impunidad si se acepta esta proposición pues, al mismo tiempo, dijo que se hacía necesario que a uniformados responsables de delitos relacionados con el conflicto se les adelanten los respectivos procesos ya sea en la justicia ordinaria o en la justicia penal militar. “Que escojan ante qué jurisdicción comparecen”, concluyó.
ELESPECTADOR