De los 17 representantes a la Cámara por Antioquia, ocho no aspiran a ser reelegidos el próximo 11 de marzo. De estos, seis quieren dar el salto al Senado y dos tienen otros proyectos. Significa que, mínimo, esta célula se renovará en un 47 %.
Del grupo de los 11 senadores antioqueños, dos se reservaron para otras aspiraciones, seguramente a la gobernación, y una buscará retornar a la Cámara. Los demás intentarán ser reelegidos.
Como solo les quedan tres meses hábiles para culminar su periodo, EL COLOMBIANO les solicitó un rendición de cuentas de su trabajo legislativo, para que los antioqueños evalúen y tomen decisiones.
Los congresistas cumplen otras tareas por fuera de la Corporación, que son difíciles de medir, como gestión y acompañamiento de proyectos de alcaldes y concejales, visitas a municipios, comunidades y veredas. También están los que sobresalen por su participación en foros académicos y formativos.
Las tareas
Aunque la bancada del Centro Democrático, que hizo su debut en 2014, argumenta que por ser minoría y oposición les frenaron las iniciativas, sus resultados no difieren mucho de los logrados por los congresistas que hicieron parte de la Unidad Nacional.
Para Jaime Carrión, docente del área de Partidos Políticos de la U. Nacional, sede Medellín, el balance de la bancada antioqueña en el Congreso es deficitario. Sin embargo, reconoció que en 2017, sin importar si militaban en la oposición o en el oficialismo, actuaron en bloque sobre el diferendo con el Chocó, sobre Belén de Bajirá.
A marzo de 2017, según Santiago Virgüez, investigador del Observatorio Congreso Visible, de la Universidad de los Andes, los antioqueños radicaron 333 proyectos de ley ordinaria. La mayoría de estos tuvieron un alcance nacional (92.79%) y el resto local o regional (7.21%).
ELCOLOMBIANO