Durante la presentación del informe de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas sobre la implementación de los acuerdos de paz entre el Gobierno de Colombia y las Farc, que se realizó este miércoles desde Nueva York, el Consejo de Seguridad de la ONU se mostró satisfecho con los resultados del proceso, pese a su preocupación por la muerte de líderes sociales, temas de inseguridad en zonas rurales y la retoma de hostilidades por parte del Ejército de Liberación Nacional (Eln).
El informe, socializado por Jean Arnault, jefe de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, ratifica que el Gobierno Nacional ha avanzado notablemente en la reincorporación de los exmiembros de la guerrilla de las Farc. “La participación en política de este grupo guerrillero fue uno de los objetivos del proceso. Esperamos que las elecciones a Congreso permitan seguir consolidando el partido político de esta exguerrilla”, indicó Arnault.
En cuanto a las garantías de seguridad, el informe reconoce las mejoras en los indicadores de seguridad a nivel nacional. Sin embargo, manifiesta inquietud sobre la inseguridad en zonas rurales afectadas por el conflicto, incluyendo territorios de mayor incidencia de las Farc, previo a su dejación de armas.
Afirma el texto que llama la atención el “creciente número de asesinatos de líderes sociales, defensores de derechos humanos, activistas de restitución de tierras y promotores de programas de sustitución de cultivos ilícitos”.
Arnault también manifestó que hay un aumento del número de homicidios de los exintegrantes de las Farc, al tiempo que reconoció las que el Gobierno colombiano ha tomado medidas para combatir esta dificultad y exaltó las formas en la que se ha priorizado la inclusión de las mujeres en todo el proceso. También hizo énfasis en la importancia de implementar proyectos productivos para exintegrantes de las Farc y las comunidades más afectadas por el conflicto.
De igual forma, se destacó la importancia de que la Fuerza Pública se despliegue a las zonas prioritarias y se aumente la cantidad de personal femenino para poder responder mejor a las necesidades de seguridad específicas de las mujeres.
El jefe de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia subrayó el impacto humanitario positivo del cese al fuego temporal entre el Gobierno de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional (Eln) e hizo énfasis en que los atentados contra la infraestructura petrolera. En este sentido precisó que estos hechos hacen que “sea pronto para hacerse una idea de lo que va a ocurrir en el país” e invitó a que se retome el cese al fuego bilateral.
ELHERALDO