Jean Arnault, jefe de la misión de paz del organismo multilateral, sostuvo que los mecanismos de verificación locales han observado una tendencia de relativa tranquilidad en las zonas más afectadas por el conflicto armado, a pesar de que ya no rige el cese bilateral del fuego.
La misión especial de paz de la ONU sostiene que a pesar de que el cese bilateral terminó hace más de diez días, no se han registrado mayores incidentes entre Fuerza Pública y unidades del Eln. La declaración la hizo el propio jefe de la Misión, Jean Arnault, quien además hizo un nuevo llamado a las partes para que insistan en buscar una salida política al conflicto.
“Desde sus equipos locales desplegados en los territorios, la Misión de Verificación de la ONU ha observado que en la gran mayoría de las zonas afectadas por el conflicto entre el Gobierno de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional (Eln) no se han registrado incidentes desde el vencimiento del plazo del cese al fuego bilateral temporal, el 9 de enero. En los últimos días, tampoco se han registrado ataques a la infraestructura. El ataque atribuido al Eln el día de ayer (viernes) contra una unidad militar en Teorama (Norte de Santander) con el saldo de un soldado muerto, aun siendo grave, no desmiente la tendencia nacional”.
Arnault afirmó que esa tendencia de bajas acciones ofensivas debe mantenerse para ofrecer un alivio humanitario a las comunidades afectadas por la guerra, pero también, aseguró el jefe de la misión, para mejorar las condiciones de participación de la sociedad en la construcción de paz. “Esta tendencia es propicia para que el proceso de paz adquiera mayor legitimidad en la sociedad colombiana y en la comunidad internacional. Esta perspectiva no debe ser menoscabada por los actos de violencia localizados del día de hoy”, agregó Arnault.
Finalmente, el diplomático francés hizo un llamado al Gobierno y la guerrilla para que redoblen sus esfuerzos para construir de una solución política al conflicto colombiano. “Alentamos también a que esta búsqueda se acompañe de beneficios tangibles para la población, y en particular para las comunidades más afectadas por el conflicto”. También agradeció las iniciativas que “personalidades y organizaciones colombianas, la Iglesia Católica, así como los países garantes – Brasil, Chile, Cuba, Ecuador, Noruega y Venezuela – y los países del Grupo de Apoyo están emprendiendo para impulsar le continuación de las conversaciones en las mejores condiciones posibles”.
Fuente: elespectador.com