Protestar o parar se convirtió en la única opción a la que acceden los diferentes sectores sociales para llamar la atención del Gobierno.
Por esta razón, las comunidades indígenas del país volvieron a convocar a una Minga, similar a la que se registró en junio de 2016, pues consideran que no les han cumplido lo que se acordó el año pasado y recuerdan los reclamos que están en la agenda.
¿Qué reclaman?
En el primer punto piden garantías y respeto por sus Derechos Humanos, “se exige el cumplimiento del acuerdo la Minga 2016 en un plazo de 1 mes. El Gobierno se compromete a declarar el estado de emergencia económica y social dada la situación de violación a los derechos humanos que están enfrentando los pueblos y comunidades indígenas de Colombia”.
En el segundo punto está enfocado al territorio y al ambiente, piden que “se expida el Decreto que establecen y reconocen competencias a las autoridades de los territorios indígenas respecto de la administración, protección y preservación de los recursos naturales y del ambiente”.
En el tercer ítem, reclaman paz con justicia social y, entre los subtemas, exigen “el cumplimiento del Acuerdo de La Habana con las Farc y el capítulo étnico, además de que se garantice su participación en el proceso que se adelanta con el Eln”.
En el cuarto y quinto punto, los reclamos están dirigidos a los acuerdos incumplidos el año pasado y exigen garantías presupuestales para su cumplimiento.
Aunque el Gobierno, a través de los ministros de Agricultura, Juan Guillermo Zuluaga y Ambiente, Luis Gilberto Murillo, ha dicho que “respeta la protesta” y que hay “voluntad para avanzar en la negociación”, aún no logra sentarse en la mesa permanente nacional, algo que sí logró en la regional, con los indígenas del Cauca, intentado evitar los bloqueos en la Panamericana, entre Cali y Popayán, que se registran desde la madrugada del jueves.
En las regiones
Aída Quincue, consejera para los Derechos Humanos de la Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC, señala que este y en “muchos años más hemos exigido lo mismo”. Además agrega que “el panorama es desalentador, porque el Gobierno puede llegar y firmar acuerdos, pero nunca se hacen realidad”.
La misma situación se percibe en Caldas. Martha Hernández, líder del Consejo Departamental, manifiesta que los 17 cabildos se mantienen concentrados, apoyando la protesta nacional e insistiendo en que lo acordado se haga realidad.
“El año pasado logramos crear una mesa permanente con el gobierno de Caldas, pero esa mesa se redujo a un solo evento protocolario, porque no pasamos de sentarnos una vez que otra con el delegado”, critica Hernández, quien manifiesta que este año han sido asesinados un exgobernador y un guarda indígena, además de que hay 10 líderes de sus comunidad amenazados y otro tuvo que desplazarse por inseguridad.
Anoche, las comunidades indígenas del Chocó, acordaron que la vía Quibdó-Medellín, kilómetro 18, será habilitada de 7:00 p.m. a 9:00 p.m. “Exigimos que el Gobierno Nacional instale la mesa nacional permanente”, concluyen en el comunicado.
Otra preocupación con los cierres de vías es la afectación que sufren quienes desean viajar, sobre todo en este puente festivo, lo que le mete presión al Gobierno para que, tras seis días que suma hoy la minga, logre trazar una hoja de ruta para solucionar sus peticiones.
ELCOLOMBIANO