La carrera presidencial por la Casa de Nariño, que se viene pedaleando desde hace algunos meses, terminó el pasado 13 de diciembre una de sus principales etapas.
En este día, los aspirantes que utilizaron el mecanismo de la recolección de firmas debían entregar las 386.000 rúbricas con las que se acreditaría su respectiva candidatura. De los 49 ciudadanos que se dieron a la tarea de salir y buscar apoyos, solo 11 lograron superar el número requerido, y ahora quedan a la espera de que la Registraduría avale los mismos. De esa forma, la entidad tiene 30 días hábiles contados a partir de este miércoles para pronunciarse sobre las firmas entregadas.
Además de estos 11, hay cuatro presidenciales que tienen el aval de un partido político, por lo que en total son 15 los aspirantes que ahora mismo se encuentran en el partidor listos para arrancar la segunda etapa de la carrera.
El hecho más significativo de esta primera etapa, fue sin duda el ‘feo’ que la inmensa mayoría de precandidatos le hicieron a los partidos políticos para la obtención de su candidatura.
Las razones son diversas. En primer lugar, la recolección de firmas significaba en sí misma una oportunidad para adelantar la campaña, pues en su ejercicio los aspirantes se daban a conocer ante la ciudadanía. Además, representaba una gabela en términos de recursos financieros, pues las normas de este mecanismo al respecto son excesivamente laxas y dan pie para que no haya la misma regulación que hay con las candidaturas que se dan con el aval de un partido.
No es por nada que organizaciones como la Misión de Observación Electoral (MOE) han venido adelantando campañas con las que se pretende persuadir a estos aspirantes para que compartan la información sobre los orígenes del dinero que utilizaron durante la recolección de sus firmas.
En segundo lugar, la recolección de firmas les permitió a los precandidatos alejarse de la mala imagen de los partidos que, según las encuestas, estaba incluso más baja que la de la exguerrilla de las Farc.
Entre los 11 aspirantes por este mecanismo se entregó un total de 16 millones de firmas, superando así el número de votos válidos que se registró en la primera vuelta de las pasadas elecciones presidenciales de 2014, que fue de 12,8 millones. No obstante, cabe decir que estas firmas no se traducen necesariamente en votos.
En ese sentido, se resalta por ejemplo el caso del precandidatyo Germán Vargas Lleras, quien en un par de meses recogió dos millones de firmas, y el 13 de diciembre entregó un total de 5,8 millones. Habrá que esperar para ver si realmente es capaz de traducir todas esas rúbricas en potencial electoral.
Las candidaturas a Congreso
Según la Registraduría Nacional del Estado Civil, este año se presentaron 2.957 personas a Senado y Cámara, y 11 se postularon a través de grupos significativos de ciudadanos para el cargo más importante del país.
La Registraduría explicó que este año las listas al Congreso superaron en un 25,93% los aspirantes de las elecciones de 2014. Del total de los candidatos inscritos 1886 fueron hombres y 1071 mujeres.
De esta forma 1.114 candidatos se inscribieron en todo el país para Senado de la República en 26 listas y 1.843 personas se registraron para aspirar a la Cámara de Representantes en 356 listas.
Un informe presentado por la Fundación Paz y Reconciliación reveló que tal como quedaron las listas de aspirantes al Congreso de la República para el período 2018-2022, casi el 40% de los futuros congresistas, en caso de ser elegidos, tendrían alguna relación con actividades ilícitas o estructuras criminales.
La fundación identificó 65 candidatos cuestionados por delitos, clientelismo y negocios ilegales, de los cuales doce pertenecen a la Fuerza Alternativa del Común (Farc) y los demás están divididos en los distintos partidos políticos.
La distribución de los inscritos a la Cámara de Representantes quedó con 44 listas compuestas por 119 candidatos para la Cámara Especial Afrodescendiente; 6 listas de 11 candidatos por la Cámara Especial Indígena, y 307 listas conformadas por 1.713 aspirantes. Tres de las listas se presentaron por firmas, según la Registraduría.
Por el Senado se presentaron 1.098 candidatos en 19 listas por el Senado nacional y 16 en 7 listas por el Senado indígena. Cinco listas se inscribieron por firmas de ciudadanos.
El registrador, Juan Carlos Galindo, dijo que “es necesario considerar que desde el 12 al 18 de diciembre está transcurriendo el periodo de modificaciones de candidaturas, que pueden ocurrir por renuncia o falta de aceptación, luego del cual se elaborará el listado definitivo de candidaturas para las elecciones de Congreso de la República del 11 de marzo de 2018”.
Las modificaciones se podrán realizar hasta el lunes 18 de diciembre a las 6:00 de la tarde, en las Delegaciones Departamentales de la Registraduría y para Cundinamarca y Bogotá en el pabellón 7 de Corferias.
• Germán Vargas: Con el grupo de ciudadanos ‘MejorVargasLleras’, este precandidato recogió 5,8 millones de firmas para avalar su candidatura. Hasta el momento, todo indica que Vargas se irá solo en primera vuelta.
• Sergio Fajardo: Luego de llegar a un consenso con Claudia López y Jorge Robledo, Fajardo obtuvo la candidatura de la Coalición Colombia. Aseguró que no se someterá a consultas interpartidistas en marzo.
• Iván Duque: Duque obtuvo la candidatura presidencial del Centro Democrático luego de haber salido victorioso en el mecanismo de encuestas sucesivas que el partido realizó para elegir entre los cinco precandidatos.
• Gustavo Petro: Petro presentó 846.000 rúbricas con las que pretende avalar su candidatura. Su aspiración se mantiene en firme, pues las sanciones disciplinares y económicas en su contra, fueron tumbadas por fallo judicial.
• Humberto de la Calle: Luego de la consulta liberal que se realizó el pasado 19 de noviembre, De la Calle obtuvo el aval del Partido Liberal para ser candidato presidencial de esa colectividad.
• Clara López: Luego de recoger firmas por un tiempo, López obtuvo el aval de la ASI para ser su candidata. Luego conformó una alianza con Gustavo Petro, la UP, el MAIS y la propia ASI para llevar lista conjunta al Senado.
• Piedad Córdoba: Piedad Córdoba recogió 1.293.824 firmas. Ha asegurado que no se aliará con la Farc y le apuesta a entrar a la alianza con Petro y Clara López en la consulta interpartidista de marzo.
• Martha Lucía Ramírez: Ramírez entregó 810.228 firmas. Se espera que se una de las piezas de la alianza que se viene gestando entre el uribismo y el conservatismo que ella y Alejandro Ordóñez representan.
• Carlos Caicedo: El exalcalde de Santa Marta recogió 2.053.395 de firmas de la mano de su movimiento Fuerza Ciudadana. Caicedo por poco sale de la contienda tras haber sido capturado por la Fiscalía. Un juez le concedió su libertad.
• Frank Pearl: Pearl fue el precandidato que quizá en menos tiempo obtuvo las 522.150 firmas que entregó a la Registraduría. Fue de los últimos que tomó la decisión de lanzarse al ruedo de la carrera presidencial.
• Juan Carlos Pinzón: El exministro logró recoger 863.496 firmas. Pinzón decidió utilizar este mecanismo luego de su retiro del Partido de la U, en el que estaba previsto como uno de los presidenciales más fuertes.
• Alejandro Ordóñez: Con su discurso de “defensa de la familia” y de la “recuperación de los valores”, Ordóñez recolectó 2.185.065 firmas. Su carta ahora es entrar a la alianza entre el conservatismo y el uribismo.
• Luis Mendieta: El general (r)Luis Mendieta, quien estuvo en cautiverio por parte de las Farc, logró recoger 480.000 firmas con el movimiento Patria Nueva. En su posición criticó varios aspectos del Acuerdo de La Habana.
• Rodrigo Londoño: El presidente de la Fuerza Alternativa del Común, Farc, indicó que consultaría a los colombianos su aspiración presidencial. Quizá participe en la consulta interpartidista que se realizaría en marzo.
ELHERALDO