La reforma actual del Ministerio de Salud consiste en eliminar la intermediación financiera y administrativa que realizan las EPS.
En días anteriores, la ministra de Salud, Carolina Corcho Mejía, presentó los puntos básicos de la reforma estructural de ese sector, incluidos en el Proyecto de Ley Estatutaria que estudiará el Congreso de la República y que incluye, entre otros temas, la eliminación de la intermediación financiera y administrativa que hacen las EPS.
La jefa de Cartera explicó que entre las propuestas está el manejo de los recursos a través de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Fondo Adres), que se encarga de manejar las diferentes fuentes de financiación del sistema de salud colombiano.
Entre estas se encuentran las cotizaciones al sistema de salud, los aportes por solidaridad de regímenes de Excepción y especiales, y cotizaciones por ingresos adicionales, así como los recursos del Sistema General de Participaciones.
En relación con la atención a los usuarios por el sistema, Corcho Mejía aseguró que en la propuesta se prevé que una persona no tendrá que afiliarse, ya que su acceso se hace a través “de un centro de atención primaria en salud”.
En ese orden de ideas, el expresidente Álvaro Uribe Vélez se pronunció, lanzando una fuerte advertencia al Gobierno de Gustavo Petro.
“Las buenas EPS son aseguradoras, no intermediarias. Difícil para los prestadores, hospitales, ser también aseguradores, y no costaría menos ni sería mejor el servicio”, aseveró el exmandatario.
Además, el líder del Centro Democrático especula que esta medida puede llegar a convertirse en una injusticia debido a “que los únicos asegurados sean quienes tengan con qué pagar pólizas privadas”.
Por otra parte, las EPS del subsidiado manifestaron una gran preocupación frente a la reforma a la salud del gobierno Petro. El anuncio se dio por medio de un comunicado de prensa de la Asociación de Empresas Gestoras del Aseguramiento en Salud (Gestarsalud).
En el documento, las EPS del subsidiado alertaron sobre los riesgos que puede traer una reforma a la salud con un modelo diferente.
La intranquilidad de las entidades se debe a que el diagnóstico del Gobierno, en el que se habla de acabar las EPS, “parte de la premisa de que en Colombia se viola de manera permanente el derecho a la salud”.
Finalmente, desde el Ministerio de Salud y Protección Social se ha explicado que la idea es crear equipos de salud móviles que permanentemente atiendan a la población.
Partido de la U lanza advertencia
En el partido de La U también hay preocupación por la propuesta del presidente Gustavo Petro de trasladar parte de las cotizaciones de los fondos privados de pensión a Colpensiones. Aunque el planteamiento no ha sido claro, las alarmas están encendidas y por esa razón hay incertidumbre sobre el tema de la reforma pensional.
La representante a la Cámara del partido de La U, Saray Robayo, se mostró preocupada por el anuncio del Gobierno nacional de utilizar dineros de los fondos privados de pensiones y señaló que esa medida, además de ser inconstitucional, podría crear inestabilidad en el país.