viernes, diciembre 1, 2023
Políticos

La CUT postula a dos candidatos: Kjeld Jakobsen y Mauricio Archila 

Kjeld Jakobsen, nacido en Dinamarca pero de nacionalidad brasilera, es académico, es doctor en Relaciones Internacionales y maestro en Ciencia Política, pero a la vez líder social, político y sindical. En la hoja de vida presentada para postularse al cargo, dice que ha estudiado las experiencias de promoción de la verdad, justicia y reconciliación en procesos de transición de conflictos armados a la paz o de dictaduras a la democracia, así como que también muestra experiencia en temas de derechos humanos laborales y de política y relaciones internacionales.

“Este país que he visitado desde hace 23 años para actividades de solidaridad y acompañamiento al pueblo y el movimiento sindical colombiano frente a las numerosas y constantes violaciones de derechos humanos que victimizaran miles de trabajadores y dirigentes sindicales, me ha dado un amplio conocimiento sobre el mismo, pero adicionalmente, acompañar por varios años las discusiones en el ámbito de la OIT sobre las violaciones de la libertad sindical en Colombia y su contexto, entre ellas la violencia en el marco del conflicto armado colombiano, me ha permitido una mirada compleja de la problemática”, argumenta Jakobsen.
Por su parte, Archila es bogotano, licenciado en Filosofía y Letras con especialización en Historia de la Universidad Javeriana, con maestría en Economía y doctorado en Filosofía. Es docente de la Universidad Nacional e investigador del Cinep. En su hoja de vida señala que desde 1976 ha seguido la trayectoria de los movimientos sociales colombianos. De hecho, en su tesis de maestría en Economía estudió el impacto del sindicalismo en los salarios y la tesis doctoral en Historia fue sobre la formación de la clase obrera colombiana. “Además, he acompañado a algunas organizaciones como las indígenas, participando de sus tareas de recuperación de memoria histórica. En ese transcurrir he tenido que documentar hechos de violencia contra los movimientos sociales, especialmente contra los sindicatos y los indígenas”, dice.
Asimismo, reitera que como profesor de la Universidad Nacional desde 1978 ha orientado a muchos en sus búsquedas sobre el pasado colombiano, en particular el de las víctimas. Y que su vinculación al Cinep como investigador asociado desde los años 80 le ha permitido tener una relación directa con las organizaciones de base en sus territorios y regiones, así como tener acceso a las bases de información que este centro construye sobre la violencia sociopolítica, el conflicto armado y las luchas sociales.
La Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la no Repetición (CEV) hace parte del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición, acordado en el proceso de paz con las Farc, y fue creada por el decreto 588 de abril de 2017. Tendrá un periodo de tres años de funcionamiento y sus objetivos principales apuntan a contribuir al esclarecimiento de lo ocurrido en el conflicto, promover y contribuir al reconocimiento de las víctimas y promover la convivencia en los territorios. Estará integrada por 11 comisionados y comisionadas, y de ellos tres pueden ser extranjeros.
Las inscripciones para hacer parte de esta Comisión cerraron el pasado 11 de septiembre y en total se postularon 199 personas: 73 mujeres y 126 hombres. 15 de ellos son extranjeros, entre quienes está Jakobsen.

EL ESPECTADOR