viernes, diciembre 1, 2023
Políticos

Historiadores responden a frase de Cabal sobre las bananeras

Lo que empezó como un debate sobre la JEP a través de La W Radio terminó en una oleada de críticas a la representante a la Cámara del Centro Democrático María Fernanda Cabal, luego de que afirmara que la masacre de las bananeras (1928) es un “mito histórico”.

“Usted exime a los liberales y nombra la masacre de las bananeras que es otro de los mitos históricos que trae siempre en la narrativa comunista, donde tiene unas cifras que ni siquiera hoy usted consigue esa mano de obra para que contrate como trabajadores bananeros. De hecho Gabriel García Márquez crea el mito de los 3.000 trabajadores asesinados. No los consigue usted hoy ni recogidos de las poblaciones vecinas”, fueron las declaraciones hechas en vivo por la congresista.

Los ciudadanos no hicieron esperar su voz de rechazo a las afirmaciones y en respuesta Cabal publicó un nuevo video aclarando sus argumentos.

Empezó por decir que estaba informada sobre el alboroto en las redes sociales ante el tema, invitó a sus seguidores a repasar la entrevista completa y agregó que el hecho fue una confrontación armada porque la “Internacional Comunista” (Internacional Socialista) “había infiltrado el sindicato de trabajadores de la United Fruit Company”.

“Hubo bajas, tanto de los trabajadores, como del Ejército. Si mal no recuerdo, creo que más del Ejercito (…) se han inventado que fue una masacre”, indicó.

Es otro de los mitos históricos que trae siempre en la narrativa comunista

Añadió que se trata de una narrativa histórica mentirosa, una figura de “inversión revolucionaria” usada por el comunismo para crear sucesos que no fueron y que sus opiniones se basan en el libro ‘Las Farc, fracaso de un terrorismo’ del autor Eduardo Mackenzie.

Lo que dicen los historiadores sobre la polémica

“Fue un acto de negacionismo”, es lo primero que dice el historiador de la Universidad Nacional Nicolás Pernett sobre las palabras proferidas en los últimos días por Cabal. Aclara que con este término se refiere al la actividad de negar que un suceso haya pasado o aminorar la gravedad de lo que sucedió.

“En este caso lo desafortunado es que ella , como mucha gente ha hecho, se agarra del relato ficcional de García Márquez para decir que por ende lo del masacre de las bananeras es ficción. Ese es el error”, asevera recordando que ‘Gabo’ en ‘Cien años de Soledad’ hace una construcción literaria, mas no historiográfica, y que los hechos ocurridos en Ciénaga, Magdalena, el 6 de diciembre de 1928, sí están probados.

Argumentó que los temas que aún se discuten entre autores están relacionados con interrogantes sobre quiénes fueron los culpables, quién tuvo mayor peso en que el hecho para se llegara a la violencia, cuántos trabajadores habían sido contratados o cuántos muertos existieron, más no de la veracidad de la masacre.

“No se trata de decir si hubo tres mil muertos o mil, pues ambas cifras son escandalosas. Lo que importa es examinar por qué el Estado colombiano actuó en contra de trabajadores e investigar las condiciones del trabajo en esa región”, menciona.

ELTIEMPO