El presidente Juan Manuel Santos anunció este martes durante una rueda de prensa, que se llevó a cabo en Casa de Nariño, que Gustavo Bell Lemus será el nuevo jefe negociador del Gobierno con el Eln. El exvicepresidente reemplazará a Juan Camilo Restrepo.
Santos añadió que se trabajará para lograr una prorroga del cese al fuego en el mes de enero y que junto con Bell determinarán quiénes conformarán el equipo que trabajará desde el día nueve de ese mes en los acuerdos.
El mandatario describió el 2017 como un año de grandes cambios y de transición para el país en temas como el de la paz, económico, social y político.
Transición en la paz
Sobre la paz, dijo que se pasó del logro de un acuerdo con las Farc para terminar el conflicto armado a lo que describió como el “complejo desafío de ponerlo a andar”.
Por ende, recordó que la paz con este grupo armado aún se está construyendo y por eso es importante protegerla. “Hay luces, ¡grandes luces!, como el desarme de esta antigua guerrilla –avalado y certificado por las Naciones Unidas–, su renuncia a la violencia para entrar a la democracia, y las normas aprobadas para la implementación del Acuerdo, incluyendo las relativas a la Justicia Especial para la Paz”, postuló.
Ante el tema de las Curules de paz y el debate abierto tras la decisión del Tribunal Administrativo de Cundinamarca, que respaldó el lunes la tesis del Gobierno en el sentido de que las 16 curules de paz fueron creadas, ordenó al presidente del Senado, Efraín Cepeda, remitir el proyecto que les da vida para que sea promulgado.
Santos aseveró que “cuando hay diferencias en un Estado de derecho estas diferencias las resuelven los jueces”. “Respetamos los procedimientos y respetamos a los jueces”, mencionó.
El fallo de esta instancia judicial, conocido el lunes, se dio en medio de una controversia jurídica entre el Gobierno y el Senado por cuenta de las mayorías exigidas para la aprobación de la conciliación de esa iniciativa.
“Nadie, el Presidente de la República mucho menos, está por encima de la ley”, declaró en su intervención de este martes.
También catalogó de “sombras” la demora en la aprobación de algunas normas necesarias para la implementación del acuerdo y la existencia de las disidencias que siguen delinquiendo.
“Se trata de un porcentaje pequeño de antiguos guerrilleros, pero debe quedar claro que a ellos –como a todos los que insistan en el crimen y en perjudicar a los colombianos de bien– les caerá el peso de la ley y el contundente accionar de nuestra fuerza pública”, ratificó.
ELTIEMPO