El pasado martes, el fiscal general, Néstor Humberto Martínez (der.), llegó a la plenaria del Senado para estar pendiente del debate del proyecto de ley que reglamenta la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), iniciativa en torno a la cual él ha planteado la inclusión de algunas precisiones.
Estuvo sentado durante más de dos horas en una de las curules de la Cámara alta pendiente de la deliberación y charlando por momentos con algunos congresistas y con el alto consejero para el Posconflicto, Rafael Pardo.
Papamóviles colombianos irán a Panamá y Perú
Los tres papamóviles que se utilizaron durante la reciente visita del Papa a Colombia están siendo adaptados en Colmotores para enviarlos a Perú y Panamá, donde se alistan para recibir a Francisco a comienzos del próximo año. Debido al golpe que el pontífice se dio contra uno de esos vehículos, en una de sus cejas, durante su visita a Colombia, el Vaticano solicitó que se cambie el vidrio del vehículo, que ahora ya no será una estructura recta sino cóncava.
Diálogos en Cuba
Jaime Caycedo, el secretario general del Partido Comunista en Colombia, estuvo esta semana en La Habana hablando con Timochenko, el candidato presidencial de Farc. Dialogaron sobre la necesidad de lograr una convergencia entre los sectores de izquierda del país y evaluaron la posibilidad de que los comunistas apoyen la aspiración de Timoleón.
Carlos Francisco, un médico maestro
Carlos Francisco Fernández, asesor médico de EL TIEMPO y quien dirige algunos programas en Citytv, entró a formar parte del grupo selecto de maestros de la Fundación de Periodismo Gabriel García Márquez. El director, Jaime Abello, hizo público ese reconocimiento y dijo que Carlos Francisco es uno de los mejores médicos del continente con capacidad de comunicar. “Es único en su género”, dijo Abello, luego de celebrar con la viuda de Gabo, Mercedes Barcha, este hecho.
Un sueño que se hará realidad
Uno de los más grandes sueños de los antioqueños: un puerto sobre el Caribe, comienza a hacerse realidad este miércoles. Ese día se va a firmar el memorando de acuerdo para la construcción de Puerto Antioquia, en Urabá, entre la Gobernación del departamento, CMA TH (naviera francesa) y Augura, esta última con el 40 por ciento. La idea es que el puerto, que tendrá una inversión del orden de los 600 millones de dólares, comience a construirse en el 2018 y que pueda movilizar 6 millones de toneladas por año.
Visita de alto nivel llega a Colombia
El secretario general adjunto de la ONU para Asuntos Políticos, Jeffrey Feltman, visitará a Colombia por segunda vez este año. Esta semana llegará al país para revisar cómo avanza la implementación de los acuerdos de paz. Se reunirá con el presidente Juan Manuel Santos, el vicepresidente Óscar Naranjo y con altos representantes de entidades oficiales del país.
Otra adquisición de EPM en Antioquia
EPM acaba de comprar la empresa E.P. Río, que se encarga de la prestación de los servicios públicos en el área de Rionegro, Antioquia, a 28.000 usuarios. Con esto logra unir los sistemas de acueducto de los valles de San Nicolás y de Aburrá. Por ahora, EPM dispuso una inversión de cerca de 550.000 millones de pesos para mejorar el sistema que adquirió.
Y de un momento a otro pudieron hablar español
Cerca de $ 110 millones gastó la Fiscalía en la traducción de todas las intervenciones y gran parte del material probatorio del ente acusador y la Procuraduría, durante la imputación de cargos contra dos de los procesados en el caso Reficar. Ellos son señalados de graves irregularidades en el proceso de modernización de la refinería de Cartagena.
Cumplir esa exigencia de los procesados que asistían por internet a las audiencias desde Houston (Texas) retardó la diligencia más de dos meses. Curiosamente, esta semana durante la diligencia de medida de aseguramiento en la que se definiría si el juez del caso ordenaba su captura, a los dos gringos ya no les interesó la traducción y solicitaron al juez la continuidad de la audiencia en español.
En la Fiscalía hay preocupación porque en caso de que la decisión sea la captura, ellos intenten alegar que se violaron sus derechos fundamentales por no haberlo hecho en su idioma.
La lluvia de demandas contra el Código de Policía
No cesan los problemas para el recién aprobado Código de Policía. Ya lleva más de 100 demandas ante la Corte Constitucional por considerar que limita el ejercicio de libertades. Parte de las quejas radican en que el código es eminentemente bogotano y desconoce las costumbres e idiosincrasia de las regiones. Las demandas también están relacionadas con el listado genérico e interminable de requisitos que tienen en incertidumbre al comercio y a otras actividades económicas; las impagables multas y los procedimientos verbales inmediatos considerados como poco garantistas, entre otros.
ELTIEMPO