jueves, noviembre 30, 2023
Colombia

El partido eligió este viernes al expresidente César Gaviria

Como se había anticipado, este viernes asumió como nuevo jefe del Partido Liberal el expresidente César Gaviria Trujillo, quien en su discurso hizo una defensa del proceso de paz, cuestionó al exvicepresidente Germán Vargas Lleras y su partido, Cambio Radical, como también formuló críticas al gobierno de Juan Manuel Santos, en varios aspectos.

El congreso liberal dejó además a la consulta popular abierta como el mecanismo para escoger a su candidato presidencial, para lo cual irán a las urnas el próximo 19 de noviembre los dirigentes Humberto de la Calle, Juan Fernando Cristo, Luis Fernando Velasco y Edinson Delgado. Se marginaron Viviane Morales y Juan Manuel Galán, este último quien anunció una disidencia al interior del liberalismo para mantener su aspiración por la Presidencia de la República.

Pero también este congreso evidenció que el liberalismo está en camino de sellar una alianza con el partido de La U, colectividad que no tiene candidato presidencial y que podría acoger, más adelante, al aspirante liberal.

El discurso de Gaviria

Gaviria, quien fue aclamado nuevamente como jefe de la colectividad, hizo un discurso en donde habló de todos los temas, incluso hasta críticas a los Estados Unidos por haber cuestionado la lucha contra las drogas de Colombia.

El expresidente manifestó que “la oposición que se le ha hecho al presidente es inmisericorde, no le han dado cuartel ni un minuto, algo un poco extraño en Colombia. Es hora de cambiar a los unos y los otros. No más polarización destructiva, malsana, cizaña como nos dice su santidad, la que destruye la paz”.

Humberto de la Calle en el congreso liberal de este viernes.
Humberto de la Calle en el congreso liberal de este viernes. Colprensa

Para Gaviria los acuerdos de paz no se hicieron para mantener el statu quo, sino para retomar un conjunto de reformas que reclama la ciudadanía. “Todos somos necesarios para crear y formar la sociedad. Esta no se hace, como nos señala el papa Francisco, con algunos purasangres, sino con todos nuestros ciudadanos”.

Declaró que sólo con más reformas se puede evitar que del país se apodere el populismo o el autoritarismo. “Todo liderazgo incapaz de mostrar una visión, y de dar pasos dolorosos, aunque sean necesarios, no es liderazgo sino escapismo, paternalismo. Y el país quiere nuevos liderazgos, ajenos a los vicios de nuestra democracia, con ímpetus frescos, audaces, atrevidos y que no sean para títeres de nadie, ni caudillos, ni aprendices de caudillo, ni marionetas del caudillo.

El jefe liberal cuestionó que en este momento el vargismo se haya separado del proceso de paz. “Nos da pesar que nuestro compañero de coalición, Cambio Radical, que siempre tuvo una actitud ambigua frente a los acuerdos, haya dado el paso de darle un golpe cotundente a la JEP, que es la médula del proceso de paz”.

Ocupó parte de su discurso para rechazar que su partido no respeta la libertad de cultos. “Lo que tenemos en peligro son los derechos fundamentales de las minorías, disque porque ellos corrompen a la sociedad y nos alejan de Dios. Ya padecimos esta actitud sumada a muchas mentiras y falsedades abusando de la redes sociales para combatir lo que llamaron ideología de género, para encontrar en nuestras ideas amenaza a la familias”.

LAS CRÍTICAS A SANTOS

Del gobierno Santos dijo que “hay muchos aspectos del Gobierno de Santos, donde no vemos el ímpetu reformista que siente hoy el liberalismo y si algunos liberales hacen critica están en todo su derecho”.

Consideró que el presidente Santos habló mucho de meritocracia para la escogencia de sus colaboradores, pero que en la mayoría de las situaciones fue una desproporcionada participación de las clases altas en posiciones de responsabilidad.

“Lástima que el presidente Santos no nos garantice una elección sin cartas marcadas, por los compromisos que de seguro adquirió antes de su elección”, expresó Gaviria Trujillo.

Y señaló que incluso mostró un abierto favorecimiento a Germán Vargas. “Tal vez  su fuerte inclinación por las aspiraciones políticas del vicepresidente, que muchas veces colocó al presidente en condición de subalterno, y que entre muchos la pregunta de aquí quién manda a quién? Para usar bien las capacidades ejecutivas del vicepresidente no era necesario perder la unidad de estado y entregarle a girones, pedazos de la administración, como lo hizo el gobierno anterior para asegurar su segunda reelección”.

Frente al tema de los cultivos de coca, dijo que no es Colombia el que se está quedando corto en frenar el flujo de drogas hacia Estados Unidos, ”… no creo que necesitemos admoniciones en ese tonito del que hablo el ministro Pardo. Las amenazas de descertificación son un desmedidas, así acá hayamos descuidado el control de los cultivos de manera no justificada.

EL HERALDO