La campaña electoral está tomando vuelo. Mientras los aspirantes al Congreso recorren los rincones del país buscando votos, los candidatos a la Presidencia definen si sellan alianzas antes del 11 de marzo o esperan a que se destape quién tiene los votos.
Quedan menos de 50 días para las elecciones al Congreso. Una jornada electoral que se perfila como las primarias de las presidenciales. Por eso, los candidatos a la Casa de Nariño tienen días cada vez más agitados e intensos. Y el fin de semana que pasó posiblemente sea recordado como aquel en que se frustraron las alianzas de la izquierda y la derecha. Primero fue Humberto de la Calle quien dijo no a la coalición de los exalcaldes, y luego Marta Lucía Ramírez le dio un ultimátum a la alianza de la derecha.
El sábado, el exjefe negociador del Gobierno en los diálogos de paz con las Farc agradeció a los exalcaldes de Bogotá Gustavo Petro y Clara López, y al de Santa Marta Carlos Caicedo, por la invitación a construir una alianza, así como el apoyo que recibió en la mesa de diálogos de La Habana, pero no aceptó la propuesta de ir a una consulta interpartidista en las elecciones del 11 de marzo, en las que se elegirá el Congreso 2018-2022.
“En ese terreno de coincidencias, he expuesto y sigo pensando que es necesaria una amplia coalición con todos los partidarios del Sí en el reciente plebiscito”, expresó el candidato liberal, pero advirtió que una consulta popular en las elecciones de marzo, en vez de favorecer la unidad, la entorpecería. Finalmente, el exvicepresidente fue enfático en que la puerta a las alianzas estará abierta después de las elecciones a Congreso y que seguirá apoyando y alentando la construcción de consensos para alcanzar “el propósito superior” de lograr la “transformación de la sociedad colombiana”.
En el entretanto, el liberalismo lanzó su recorrido de campaña con un enérgico expresidente César Gaviria a la cabeza. Lo hizo desde Manizales, y reclamó durísimo al presidente Santos. “No es afectando gravemente la Ley de Garantías, repartiéndose el Sena y demás que nos van a ganar las elecciones, ni así lo van a lograr, presidente Santos. En el Partido Liberal le vamos a dar la batalla y le vamos a ganar las elecciones de Senado y Cámara”, señaló Gaviria con vehemencia, y agregó: “No lo vamos a permitir. No nos van a ganar atropellándonos. Eso no lo van a lograr. Que el presidente y su equipo lo sepan. No lo van a lograr”.
Gaviria le reconoció al presidente Santos el haber iniciado un proceso de diálogos y firmar la paz con las Farc, pero lo acusó de no haber tenido el valor de hacer las reformas sociales y económicas que requiere la implementación. “Le reconocemos a Santos que hizo la paz, en eso lo acompañamos, pero qué corto de espíritu resultó para efectuar las reformas vitales para que arroje los resultados que necesita Colombia”, continuó. El expresidente dijo que el liberalismo liderará un gobierno que impulse las reformas que garanticen más equidad, menos pobreza y mayores oportunidades para todos los colombianos, pues, según Gaviria, “el gobierno Santos en eso nos quedó debiendo, y bastante”.
La respuesta por parte de la coalición de los exalcaldes no se hizo esperar y, desde un evento en Teusaquillo, la exministra de Trabajo Clara López Obregón aseguró que trabajará sin descanso para concretar una amplia convergencia de sectores que defiendan la implementación del Acuerdo de Paz y la mesa de diálogos con el Eln antes de la primera vuelta residencial. “No desistiremos en nuestro propósito de lograr una amplia convergencia para garantizarle a Colombia un posconflicto con profundas reformas sociales”, dijo López.
Y si por los lados de la izquierda llueve, en la derecha no escampa. El sábado, los candidatos Iván Duque, del Centro Democrático, y el exprocurador Alejandro Ordóñez madrugaron a fijar en su cuenta de Twitter su compromiso de acudir a una consulta popular en las elecciones a Congreso, en la que inscribirían sus nombres junto al de la exministra Marta Lucía Ramírez. Y esta coincidente declaración se dio justo un día antes de que se venciera el plazo acordado por los expresidentes Álvaro Uribe y Andrés Pastrana para definir el mecanismo de selección del candidato de coalición.
Y como los ánimos de Ramírez andan calientes porque Ordóñez se ha abierto un espacio en la coalición, reaccionó con un ultimátum al senador Duque, en el que le pide una cita para salvar la maltrecha coalición. La exministra de Defensa también le reclamó a Duque que durante seis meses le pidió a los miembros de la alianza reunirse para acordar las reglas del proceso de selección y que sólo se vieron en una ocasión en Barranquilla.
En su carta, Ramírez afirma que en dicho encuentro hizo una propuesta para que el proceso se realizara de “manera respetuosa, propositiva y transparente”, pero que no encontró respuesta en Duque Márquez. “Por el contrario, usted envía una carta en la que invita a un tercer candidato distinto a los dos presentados por los expresidentes, para que con nosotros participe en la consulta que se realizaría simultáneamente con las elecciones parlamentarias”, puntualiza la exministra, refiriéndose al exprocurador Alejandro Ordóñez, con quien Ramírez ha sostenido un altisonante cruce de mensajes públicos y a quien, en efecto, Duque invitó a sumarse a la coalición.
“Todo lo anterior demuestra que los acuerdos entre los expresidentes han sido desconocidos, generalmente en detrimento de mi condición”, concluye la exministra, no sin antes insistirle a Duque se reúnan cuanto antes “para agotar los últimos esfuerzos en orden a salvar la coalición y poder ofrecer esa opción a los colombianos”. Las palabras de Ramírez son una especie de ultimátum a la coalición de derecha y obtuvieron respuesta de Duque. Al cierre de esta edición los candidatos se reunían para tomar una decisión final sobre si será una coalición de dos, de tres o no habrá alianza.
Fuente: Elespectador.com