Todo estaba listo para que las 16 circunscripciones de paz fueran aprobadas en la conciliación en la plenaria del Senado. Sin embargo, no alcanzó los votos necesarios para lograr una mayoría calificada (la mitad más uno del total de parlamentarios), lo que obligó a aplazar la decisión, de lo contrario, la inicitiva se hundiría.
Al momento de ponerse en consideración la conciliación de los textos aprobados por Cámara y Senado, la votación no tuvo la participación necesaria. El partido Conservador sustentó que esas curules tienen riesgos de ser cooptadas por organizaciones criminales, lo que podría generar una revictimización de quienes ya habían resultado afectados por el conflicto armado. Ese argumento fue apoyado por miembros del Centro Democrático y Cambio Radical, y al final inclinó la votación.
“Había una discusión sobre si se necesitaban 51 votos a favor o no para darlo por aprobado, pero el asunto es claro: como es un acto constitucional se necesita es votación calificada y la mayoría absoluta de los integrantes, que en este momento son 99 porque hay tres sillas vacías”, explicó Gregorio Eljach, secretario general del Senado, a EL COLOMBIANO.
Tras lo ocurrido con la votación, la plenaria aprobó crear una comisión accidental que se encargará de presentar una propuesta política para que en la próxima sesión se presente un informe con unas propuestas para modificar el texto que no se pudo votar.
“Hay dos normas, una constitucional, que dice que estos informes de conciliación cuando no se logra un acuerdo tras una segunda votación, se volverá a votar una tercera vez y si en esa tercera vez no hay decisión, entonces ahí si se entiende negado y lo de ayer fue la primerita”, agregó
Opiniones encontradas
Desde el mismo Congreso salieron diferentes opiniones sobre lo ocurrido con la votación de las circunscripciones de paz. Fueron varios los senadores que se mostraron en desacuerdo con darle otra oportunidad a la votación, mientras que otros esperan que este proyecto se salve.
Viviane Morales, del partido Liberal, dijo que lo votado, votado está y que “ese proyecto se debe considerar negado”.
Por su parte, Juan Diego Gómez, del partido Conservador, expresó que “el partido Conservador presentó por decisión de bancada una proposición en la que se solicitó votar de manera negativa el informe de conciliación, y tras el resultado de la votación, el informe de conciliación lo entendemos como negado y por lo tanto negado el acto legislativo de las 16 circunscripciones de paz”.
Para Pablo Cruz, de Voces de Paz, “lo que se vivió en el Senado fue una nueva frustración para el desarrollo y cumplimiento de lo pactado con la paz en La Habana. Hubo una dilación premeditada de los grupos que se oponen a ese acuerdo como es Cambio Radical y Centro Democrático, pero lo más sorprendente fue lo del partido Conservador que a última hora decidió desconocer lo pactado. Acá lo que estamos viendo es una burla a las víctimas, porque este proyecto era una parte fundamental para resarcirlas”.
Las Circunscripciones
Las circunscripciones de paz hacen parte de los acuerdos logrados entre el Gobierno Nacional y las Farc, con las que se busca ubicar a 16 personasen la Cámara de Representantes por dos periodos legislativos (2018 y 2022), ya sean víctimas, líderes sociales, entre otros, de las zonas más afectadas por el conflicto armado colombiano .
Serían 177 municipios que tendrían, por primera vez en la historia del Congreso, la posibilidad de tener una representación real.
ELCOLOMBIANO