“Un saludo al equipo de Roy Barreras. Yo sé que han trabajado durícimo. Mil gracias por este apoyo. Además, recordemos, gano hoy, pero es para seguir adelante, para unirnos y abrir caminos donde podamos concurrir todos”.
Con este mensaje Humberto de la Calle, candidato oficial del Partido Liberal (PL), agradeció los votos que le puso el pasado domingo en la consulta este senador de La U. De otro lado, el senador Armando Benedetti (La U), le dijo a este diario que también le ayudó electoralmente a De la Calle.
“Hoy quedó claro. El expresidente César Gaviria es el único jefe político que hay en nuestro país. La tiene clara ¡Él sabe! ¡Hay que seguir sus ideas!”, trinó Benedetti, hoy en líos con la Fiscalía por el caso Odebrecht, tras conocer los resultados de la consulta.
Pero no fueron los únicos. La senadora y candidata Claudia López invitó a votar, y aunque de manera pública no pidió votos por De la Calle, es reconocida su afinidad con él. Incluso, un candidato a la Cámara de la Alianza Verde por Antioquia, que pidió no ser citado “para no tener líos con un sector del Polo”, manifestó que apoyó a De la Calle.
Al respecto, el senador Antonio Navarro precisó que no votó la consulta, pero que algunos verdes sí lo hicieron, y votaron por De la Calle, pero no podría estimar cuántos.
El senador y precandidato Jorge Robledo le dijo a EL COLOMBIANO que no participó en la consulta y que el Polo no trazó ninguna orientación en ese ejercicio. En el Moir no ven con buenos ojos a De la Calle porque lo consideran la continuación de Juan Manuel Santos, algo que él ha negado.
Otro senador del Polo, que prefirió no ser mencionado, dijo que ellos tienen un candidato oficial, que es Robledo, pero que los militantes que lo hicieron se inclinaron por el exjefe negociador en Cuba.
En contraposición, desde las toldas del ganador denunciaron, días antes de la elección, la supuesta vinculación de Cambio Radical a la campaña de Juan Fernando Cristo en la Costa Atlántica, y las cifras son contundentes. Por ejemplo, en Bolívar Cristo obtuvo 27.285 votos, y De la Calle solo 5.834. En Atlántico Cristo sacó 38.510, mientras que De la Calle sumó 26.824.
¿De quién son los votos?
Cristian Rojas, jefe del Departamento de Ciencia Política de la U. de la Sabana, sostuvo que De la Calle sumó el 1 % del electorado, pero una parte de esos votos son prestados, “así que no arrancó con la fuerza que esperaba. De otros sectores le ayudaron porque quieren una coalición del Sí y con él la relación es directa”.
Para Carlos Arias, docente de la Maestría en Comunicación Política de la U. Externado, establecer de quién son los votos es imposible por el carácter abierto de la consulta, pero lo cierto es que desde la izquierda hasta la institucionalidad salieron a votar por De la Calle, lo que confirma la pobreza electoral de La U.
Varias agrupaciones políticas salieron a reclamar ayer parte de la victoria de De la Calle, según Luis Trejos, docente de Ciencia Política de la U. del Norte, para buscar más espacios de negociación en el bloque “pro-paz” que viene.
“Es buen candidato, pero va a chocar con liderazgos carismáticos y algo egocéntricos, y eso dificultaría la conformación definitiva de esa alianza. La tiene muy complicada con Fajardo y Robledo, aunque es el único que ha ubicado el Acuerdo en el eje central de su plataforma”.
De la Calle no para. Ayer arrancó su jornada a las 5:00 a.m. Sigue con agendas internas, trabajo administrativo, diseño político y construcción de propuestas. Hoy asume su primer comité estratégico con la tranquilidad de tener ya un aval en el bolsillo.
ELCOLOMBIANO