Aún no es claro en el Congreso la suerte de la iniciativa que mejora y fortalece la creación de las Regiones Administrativas y de Planificación (RAP) dado que hay diferencias de criterios de algunos sectores políticos en la célula legislativa.
El proyecto de ley presentado busca un equilibrio en la descentralización de las políticas públicas, pero tiene varios defensores y algunos no muy convencidos de sus bondades.
El artículo 306 de la Constitución expresa que dos o más departamentos podrán constituirse en regiones administrativas y de planeación RAP, las cuales tendrán personería jurídica, autonomía y patrimonio propio.
El objeto principal de las RAP será el desarrollo económico y social del respectivo territorio. El pasado 19 de octubre los gobernadores de la Costa Caribe, encabezados por Eduardo Verano, del Atlántico , y Dumek Turbay, de Bolívar, firmaron la creación de la RAP Caribe, con miras a acelerar el paso legal por el Senado.
Pero el tiempo va corriendo y las discusiones en torno a las RAP se empieza a enredar en el Congreso.
Luego de una audiencia pública en la Comisión de Ordenamiento Territorial del Senado sobre el mandato constitucional de descentralizar las regiones, senadores y gobernadores no llegan a un acuerdo en el que se avizore una luz verde definitiva al anhelo de independencia económica de las provincias y regiones.
El proyecto busca el desarrollo conceptual y práctico de la figura de regionalización y asociatividad en Colombia y el desequilibrio regional en la política de descentralización, en las dinámicas territoriales, en el desarrollo y en una gran dosis de autonomía que tendrían las regiones unidas.
La controversia
Y es que la controversia crece entre diferentes puntos de vista entre los gobernadores de las llamadas RAP, que defienden la iniciativa, y entre congresistas, especialmente del Centro Democrático que a pesar de estar de acuerdo con la necesidad de dicho proyecto, manifiestan reparos que piden se tengan en cuenta antes de presentar un texto definitivo.
Raschid Fanid, el asesor jurídico de la gobernación del Atlántico, explicó las bondades del proyecto y reiteró que se busca una autonomía administrativa de las regiones para lograr su verdadero desarrollo, “la ley actual tiene vacíos legales, por esa razón es imperativo aprobar el proyecto, se evitarían obstáculos fiscales y crearía órganos de administración”, dijo Fanid.
Eduardo Verano, gobernador del Atlántico, defendió la iniciativa. “Con este proyecto tratamos de cumplir con el mandato constitucional de descentralización, debemos hacer una reorganización del estado, en la actualidad y por culpa de la centralización las gobernaciones nos hacemos cada día más pequeñitas, nos niegan los recursos dinámicos de la economía. Insistimos en la presentación de este proyecto, necesitamos del apoyo de la comisión de ordenamiento territorial porque los mandatarios regionales no tenemos una herramienta poderosa para ejecutar acciones que beneficien a nuestros ciudadanos”, dijo el mandatario.
Pero la senadora María del Rosario Guerra, del partido Centro Democrático, manifestó muchas dudas. “No voy a votar este proyecto sin revisar la planeación del estado, debemos mirar en detalle cada una de las estructuras, esto se resuelve con recursos y solamente el Ministerio de Hacienda nos puede dar luces al respecto. No tiene sentido que a 10 días de finalizar la primera parte de esta legislatura presentemos una iniciativa con muchas dudas y reparos para analizar”.
“Este tema es demasiado importante, debemos hacer un debate serio y con tiempo. Estoy dispuesta a trabajar lo que sea necesario para lograr un buen proyecto, pero con responsabilidad en todos los campos, por ahora crearíamos un ente paralelo a las gobernaciones que genera más burocracia y clientelismo, eso no es coherente”, sostuvo la congresista.
ELUNIVERSAL