A una semana de que se termine la actual legislatura en el Congreso de la República son varios los proyectos relacionados con el tema medioambiental que siguen su curso, y que continuarán con los debates después del 20 de julio.
Ayer la Comisión Primera de la Cámara de Representantes aprobó en primer debate el proyecto que incluye las mutilaciones estéticas como una forma de maltrato animal.
Aunque aún le falta camino por recorrer, este es un primer paso en la lucha por lograr un control en el maltrato por esa situación a animales como perros, gatos, caballos y conejos que suelen ser las especies con las que más se realizan este tipo de prácticas. La única excepción para realizar este tipo de intervenciones será por un tema médico.
También se adicionó al Código de Policía un artículo donde se otorga la facultad para que ingrese a los domicilios en casos de flagrancia ante conductas que atenten contra la vida e integridad física y emocional de los animales. Este proyecto pasará a la plenaria de la Cámara para luego hacer trámite de aprobación en dos debates restantes en el Senado.
Juan Carlos Losada, representante a la Cámara por el partido liberal, es el autor de esta iniciativa, así como de otras que se espera salgan avante en la próxima legislatura.
Por ejemplo, la que tiene que pretende prohíbir en Colombia las pruebas cosméticas y farmacológicas en animales. El proyecto busca reglamentar en el país todo lo relacionado con la producción, investigación y comercialización de productos cosméticos, de aseo y absorbentes, prohibiendo el uso de animales en las pruebas para su elaboración y producción.
Contempla que una vez se promulgue la ley, tanto las personas naturales y jurídicas que se dedican a la actividad económica de producción, comercialización e importación de cosméticos, tendrán cuatro años para que se familiaricen y se adecuen tanto administrativa, como técnica y operativamente, para la observancia de la misma.
Esta iniciativa va para tercer debate en la Comisión Quinta de Senado. Losada considera que este es un proyecto que no tiene ningún problema de tiempo y que es muy probable que pueda convertirse en Ley antes de que termine el presente año.
Juan Carlos Losada espera que los debates de Senado se den pronto, pues fue un proyecto dialogado y concertado con empresas del gremio cosmetológico de la Asociación Nacional de Empresarios (Andi) y los ministerios de Salud y de Comercio, Industria y Turismo, además de entidades como el Invima.
Otra de las propuestas está orientada a proteger a las abejas, frente al uso de algunos insecticidas. Esta iniciativa ya surtió un par de debates en la Cámara de Representantes donde fue aprobado y uno en el Senado, sin embargo, en su tránsito ha sufrido algunos cambios en torno a la regulación y reglamentación del uso de estos productos.
El ponente de la iniciativa legislativa, Luciano Grisales, ha dicho que se han eliminado aspectos importantes al proyecto, como la regulación y la reglamentación de algunos insecticidas y de ingredientes utilizados en la industria de agroquímicos.
Plásticos de un solo uso
El proyecto de ley 175-2018C que propone prohibir en el territorio nacional la fabricación, importación, venta y distribución de plásticos de un solo uso para 2021, y para 2025 los de mayor complejidad, como colillas de cigarrillo y bolsas plásticas, también avanza.
Esta iniciativa pasó su primer debate en la Comisión Quinta de la Cámara y continuará su curso en la próxima legislatura. Pasará a plenaria de esta misma Corporación para luego ir al Senado. Para Losada, el trámite de este proyecto no será fácil, pues luego del primer debate en el que tuvo 17 votos a favor y ninguno en contra, la industria entendió que no es un tema menor, por lo que el “lobby”, no se ha hecho esperar.
Precisa que se viene trabajando en mesas de concertación con la Andi y la Asociación Colombiana de Industrias Plásticas (Acoplásticos) y en una mesa de trabajo con el Ministerio de Medio Ambiente con el fin de lograr puntos de acuerdo y que se moderen las posiciones en torno al tema.
Para la próxima legislatura
Otro proyecto que hacía trámite en el Congreso es el que busca lograr una coordinación institucional para la lucha contra la deforestación, sin embargo, los tiempos para presentar ponencia e iniciar los debates no dieron, por lo que el autor, Juan Carlos Losada, decidió retirarlo para radicarlo nuevamente en la próxima legislatura.
Según el Representante, hay 25 instituciones del Estado que deberían estar involucradas en la lucha contra la deforestación, pero el problema es que algunas de ellas no tienen ni siquiera esa misionalidad establecida y, otras no tienen los suficientes “dientes” para que puedan realizar su trabajo de manera coordinada.
Esta Ley, dice Losada, entraría a complementar la Mesa de Coordinación contra la Deforestación, establecida en el Plan de Desarrollo, generando herramientas para que se pueda hacer un mejor trabajo con miras a frenar este flagelo que tanto afecta al país.
Tiene claro, que este no es un tema solo del Ministerio de Medio Ambiente, pues muchas de las actividades están relacionadas con el de Agricultura y por lo tanto allí se deben hacer esfuerzos para tratar de mitigar esa problemática. El Ejército, Procuraduría, Fiscalía y Contraloría, así como las CAR, deben involucrarse de forma más contundente en el tema.
Hay muchas entidades que no han hecho esfuerzos y otras que los han hecho de manera aislada y deben trabajar de forma articulada y el proyecto lo que plantea son medidas para que esa coordinación se genere de manera adecuada.
A la lista de nuevos proyectos se suma otro que busca declarar sujeto de derechos a la naturaleza. “En Colombia este es un tema que ha avanzado de manera jurisprudencial con el reconocimiento de los derechos al río Atrato, a la zona de reserva Amazónica y recientemente La Corte les reconoció derechos a cinco ríos en el departamento del Tolima”, dice Losada.
Otra iniciativa plantea una reforma a la Ley 5 de 1972, la cual creó las Juntas Protectoras de Animales. Es una ley muy antigua que debe ser modernizada para que esté en consonancia con la Ley 1774 y con los parámetros constitucionales que ha trazado la Corte en sus diferentes sentencias de protección de los animales.
Por último, se presentará un proyecto que busca prohibir el uso de semillas transgénicas en el país, con la idea de proteger las nativas.
De esta forma, la próxima legislatura seguirá siendo movida por cuenta de los proyectos ambientales que no solo buscan proteger a los animales sino también a la naturaleza.